NORMAS DEL SISTEMA DE CAPACITACIONES

1) ¿Qué es la Capacitación?

La capacitación es una actividad sistemática, planificada y permanente cuyo propósito general es preparar, desarrollar e integrar los recursos humanos al proceso productivo, se refiere a los métodos que se usan para proporcionar a las personas los conocimientos y las habilidades que necesitan para realizar una actividad.

(a) Usuario Alumno: es cualquier persona que quiera aprender sobre un tema particular por cualquier motivo, como los deberes, preparación de exámenes, adquisición de conocimientos técnicos, etc.

(b) Usuario Profesor: es cualquier persona que sabe sobre un tema particular y está dispuesto a transferir sus conocimientos a otras personas por cualquier motivo, como trabajo principal o secundario, ayudar a los demás, socialización, etc.

(c) Consulta: Acción y efecto de consultar. Parecer o dictamen que por escrito o de palabra se pide o se da acerca de algo o sobre un tema en particular. Duda o pregunta sobre un tema.

(d) Respuesta: Satisfacción a una pregunta, duda o dificultad.

2) El Método de Consultas.

El sistema de capacitación es el sistema que ultraNexo pone a disposición de los usuarios para que los mismos, puedan generar contenido valioso relacionado con tareas, actividades, experiencias, procesos, procedimientos, teorías, etc. Mediante la publicación de artículos, videos y/o archivos en formato PDF que incluyan categorías como, por ejemplo, negocios, administraión, marketing, logística, calidad, etc. Tendientes a la capacitación de otros usuarios.

El Sistema de Capacitación de ultraNexo ofrece un espacio para hacer preguntas y conectarse con personas que aportan perspectivas singulares y respuestas de calidad. Esto permite a las personas aprender unas de otras y beneficiarse mutuamente.

Por ello, cualquier usuario activo puede realizar consultas con la intención de que sean respondidas por otros usuarios o él mismo, en los formatos de publicaciones actualmente permitidos por el sistema.

Las consultas publicadas deben poseer, como mínimo, el título, una categoría y la descripción para orientar a los editores sobre lo que se está consultando y/o se pretende aprender.

El título debe escribirse como pregunta, es decir entre signos de interrogación. La categoría podrá seleccionarse de las que se encuentran disponibles. Y la descripción podrá ser redactada en el campo de texto, teniendo en cuenta que se dispone del espacio para 500 caracteres.

3) Las Publicaciones en el Sitema.

El contenido de las publicaciones debe ser ORIGINAL e INÉDITO. Con aportaciones novedosas y relevantes.

Las publicaciones que se ingresen deben tener carácter científico y/o técnico, basados en la investigación y/o experiencia. En lo posible, deben tener objetivos claramente especificados (tanto del trabajo realizado como de lo que se pretende comunicar), con datos bibliográficos consistentes, metodologías adecuadas al estudio, las conclusiones relacionadas con los objetivos planteados y con resultados originales y novedosos.

También se aceptarán publicaciones generales o publicaciones teóricas, históricas o filosóficas siempre que incluyan revisión sistemática de lo publicado sobre el tema, revisión crítica fundada y fundamentada (no opiniones sin contrastar) y resultados originales.

No se publicarán ensayos, artículos de opinión, discursivos, explicativos, reflexivos o de tipo parecido, si no se demuestra fehacientemente en el desarrollo de la publicación, los aspectos que hacen de la misma un trabajo original y novedoso, contrastado con lo publicado hasta la fecha y cuando las afirmaciones que en ellas se vierten estén contrastadas científicamente (tengan evidencias) por los autores o por la bibliografía existente.

4) El Control de las Publicaciones.

La primera revisión estará a cargo del propio Autor de la publicación, quién debe editar su trabajo (estructura y contenido) conforme a las normas aplicables al mismo.

La segunda revisión estará a cargo del Usuario Tutor, quién debe emitir una opinión sobre el trabajo. Si la opinión resulta positiva, la publicación pasa como APROBADA para ser publicada por el Autor. Pero, si la opinión resulta negativa, el Usuario Tutor debe realizar las recomendaciones que considere convenientes y cambiar el estado de la publicación a PENDIENTE para que el autor aplique las modificaciones necesarias.

La tercera revisión será realizada por el equipo de ultraNexo. Si la opinión es positiva el trabajo permanecerá PUBLICADO; pero si es negativa, el trabajo será REGRESADO para que el autor cumpla con los requerimientos que se le solicite.

Imprimir el Texto




ultraNexo